MÚSICA CULTA
Para realizar este estudio, dividiremos el tiempo en periodos, relacionados con la música. De cualquier modo hay que pensar que estos periodos, no son exactos en su inicio y terminación, son cambios graduales, que se van produciendo dentro del entorno social y cultural del momento.
Para realizar este estudio, dividiremos el tiempo en periodos, relacionados con la música. De cualquier modo hay que pensar que estos periodos, no son exactos en su inicio y terminación, son cambios graduales, que se van produciendo dentro del entorno social y cultural del momento.
EDAD
ANTIGUA: Desde la Prehistoria hasta el
siglo IV. A esta época pertenece la música de Grecia y Roma. La música estaba
presente en las celebraciones, espectáculos y en los Juegos Olímpicos. Se
incorpora, también, la música al teatro. La lira, la flauta y el órgano provienen de esta época. La antífona era una forma vocal en la que
un cantante solista era contestado por un coro que representaba al pueblo.
EDAD MEDIA: Desde el siglo V al siglo XV. Esta época es
desoladora. Entre las guerras, las divisiones territoriales, y el
desmembramiento social de occidente, la música sufre una regresión tan fuerte
que todos los avances anteriores se pierden y es como si se comenzase de nuevo. Solo la Iglesia se mantiene como institución y de ella
parte la nueva música. Se utiliza el canto para las celebraciones litúrgicas.
El Papa Gregorio “El Grande” de la orden de los benedictinos, completó muchas
melodías sobre los textos de la liturgia. Hoy todavía se cantan en algunos
monasterios, y desde entonces se le denomina “canto gregoriano”. Las melodías se adaptan a las letras que es lo
realmente importante. Se utiliza un tipo de pentagrama de 4 líneas para
escribir los cantos pero no existe la división en compases. Como instrumento se
usa el órgano.
Además de la música religiosa, en el
pueblo aparecen los juglares y los trovadores. Cantaban historias de
amor acompañados de instrumentos como el laúd
o la vihuela. El rey Alfonso X el
Sabio recopila las Cantigas de Santa
María surgidas de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Se utiliza
el canto a varias voces en forma de canon.
RENACIMIENTO:
Abarca los siglos XV y XVI. Se intentan redescubrir los valores de la antigüedad. Hay un espíritu
humanista y naturalista. Se considera al músico, no solo como intérprete, sino
como creador, como un artista. Nace la
primera imprenta para la impresión musical. Se descubren los sonidos armónicos
y el sistema tonal se basa en los acordes. Se instaura la polifonía vocal basada en las cuatro voces humanas básicas. Dos
femeninas (soprano y contra-alto) y dos masculinas (tenor y bajo). Se determina
el uso de las claves para escribir
cada una de las voces. Los principales compositores de esta época son:
Palestrina (Italia) y Luis de Victoria (España).
BARROCO: Ocupa el siglo XVII y parte del siglo
XVIII. Se trata de una época con
conflictos y cambios que carga a la música de matices sentimentales y un estilo
cargado y técnicamente complejo. Se utilizan acordes disonantes. Aparece la ópera (obra teatral cantada), la suite (danzas instrumentales) y el concierto (dialogo entre solista y
orquesta). Se fija la composición de
la orquesta con las familias de madera, metal y cuerda. El violín, el clavecín y el órgano son los instrumentos más
importantes. Figuras importantes de esta época son: Juan Sebastián Bach y Haendel (Alemania), Vivaldi y Monteverdi
(Italia), y Purcell (Inglaterra).
CLASICISMO:
Desde la mitad del siglo XVIII, hasta el principio del siglo XIX. La característica
mas importante es la preocupación de los músicos por establecer normas mas o
menos fijas en sus composiciones. Se estructuran las frases musicales, los
períodos de pregunta y respuesta son de igual número de compases. Es una música
exacta, seria, razonada y elegante. Alcanza un gran esplendor la música
instrumental frente a la vocal. Las forma que se utilizan son la sonata (obra instrumental para solista),
el concierto, y la sinfonía (obra instrumental para
orquesta). Se inventa el piano y es
muy utilizado. La orquesta, ahora, sinfónica, incorpora la familia de la
percusión y, mas tarde, la de los saxofones. Se crea la figura del director de
la orquesta. Autores de la época son: Haydn,
Mozart, y Beethoven.
ROMANTICISMO:
Ocupa la mayor parte del siglo XIX. La música romántica se caracterizaba porque
los compositores imprimen a su obra un carácter personal, independiente,
intimista y libre. Su inspiración es melancólica y sensual. Afloran los
sentimientos a la música y junto a los compositores aparecen mujeres
excepcionales que influyen en sus composiciones. El piano es el instrumento por
excelencia, con una técnica muy perfeccionada. Se amplia el concepto de
armonía, incorporando acordes nuevos con notas extrañas (novena, undécima, ..).
Aparece el poema sinfónico (obra
instrumental, basada en un tema literario) y el lied (melodía con acompañamiento), además de danzas típicas del
país de origen del autor. Compositores de la época son: Beethoven, Schubert, Chopin,
Brhams, Listz..
IMPRESIONISMO:
Aparece en el final del siglo XIX. Los músicos impresionistas rechazan las
formas y estructuras empleadas anteriormente, para encontrar formas nuevas. La
música es descriptiva. Se dirige a los sentidos como si fuese el reflejo de una
atmósfera o ambiente particular. Se buscan las disonancias, las escalas
alteradas, la ruptura con las normas. Destacan
autores como: Debussy, Ravel y
Dukas.
NACIONALISMOS:
Frente a los movimientos anteriores, en el mismo siglo XIX, surgen en muchos
países europeos, músicos que defienden y basan sus composiciones en las
tradiciones folclóricas de sus respectivos países. Los ritmos, leyendas,
canciones o melodías populares son el elemento fundamental de sus obras.
Destacan en esta corriente Tchaikovsky en
Rusia, Dvorak en Bohemia, Britten en Inglaterra, Bartók y Kodály en Hungría, Strauss en Austria, Grieg en Noruega. En España se alcanza un gran nivel musical y
tenemos, en esta época, quizás a nuestros compositores más universales.
Destacan: Manuel de Falla, el más
importante, es andaluz, nacido en Cádiz. Compuso “El amor brujo” y “Noches en
los jardines de España”. Joaquín Turina,
sevillano, escribió las “Danzas gitanas”. Isaac Albeniz, nacido en Gerona, compuso
la suite “Iberia” con muchas piezas dedicadas a Andalucía. Enrique Granados, nacido en Lérida, estrena su obra “Goyescas” en
Nueva York con un gran éxito. Murió trágicamente al regresar cuando, por error,
fue hundido el barco en que viajaba.
MÚSICA
ACTUAL: Ocupa el siglo XX. Existen muchos movimientos o
corrientes musicales. Los conceptos artísticos se abren al máximo (todo puede
ser arte si se realiza con esa intención). Dentro de la revolución tecnológica,
aparece la música electrónica, y los instrumentos eléctricos. La orquesta y las
agrupaciones musicales cambian su composición, tanto en el número de
componentes, como en los instrumentos que usan.
Veamos algunas de estas corrientes musicales.
-
Neoclasicismo: Autores que son fieles al componer a las
normas clásicas melódicas, armónicas, rítmicas, etc., introduciendo
innovaciones. Stravinsky, Prokofiev,
Joaquín Rodrigo.
-
Dodecafonismo: Las escalas
están formadas por doce sonidos a distancia de semitono. La mayor o menor
importancia de un sonido depende del número de veces que aparece en la obra.
Schönberg.
-
Música
electroacústica: Utiliza las grabaciones de sonidos naturales o del
entorno con los producidos por el sintetizador como fuente sonora, pero
también, manipula los sonidos mediante filtros, micrófonos, etc. Stockhausen,
Halffter.
-
Música aleatoria: Las
partituras ofrecen sugerentes gráficos que el intérprete ejecuta de forma
espontánea, utilizando su fantasía y su capacidad de invención. Cage.CUADRO RESUMEN
ESQUEMA HISTORIA DE LA MÚSICA CULTA
|
|||||
ÉPOCA
|
COMPOSITOR
|
OBRAS
|
INSTRUMENTOS
|
FORMAS MUSICALES
|
EXPLICACIÓN
|
Edad Antigua
(hasta S
IV)
|
SEIKILOS
|
Epitafio
al dios Baco
|
Flauta,
Lira
|
ANTÍFONA
|
Canto
dialogante entre solista y coro
|
Edad Media
(S V al
XV)
|
GREGORIANO
ALFONSO X
|
Kyrie
Cantigas a
Sta María
|
Flauta,
Laúd, Vihuela
|
CANON
|
Canto en
que una voz imita a otra comenzando más tarde
|
Renacimiento
(S XV y
XVI)
|
PALESTRINA
TOMÁS DE
VICTORIA
|
Misa del
papa Marcelo
Oficios de
Semana santa
|
Voces
(soprano, contra-alto, tenor y bajo)
|
MISA
|
Cantos
religiosos en latín
|
Barroco
(S XVII Y
XVIII)
|
BACH
VIVALDI
|
Tocata y
fuga en Re m
Las cuatro
estaciones
|
Órgano,
violín, clavecín
|
OPERA
SUITE
CONCIERTO
|
Obra
teatral cantada
Varias
danzas instrumentales
Diálogo
entre solista y orquesta
|
Clasicismo
(S XVIII y
XIX)
|
MOZART
BEETHOVEN
|
Sinfonía
nº 40
Sinfonía
nº 9 y nº 5
|
Orquesta
sinfónica
|
SONATA
SINFONÍA
CONCIERTO
|
Obra
instrumental para solista
Obra
instrumental para orquesta
Diálogo
entre solista y orquesta
|
Romanticismo
(S XIX)
|
BEETHOVEN
CHOPIN
|
Para Elisa
Tristeza
|
Piano
|
POEMA
SINFÓNICO
LIED
DANZAS
|
Obra
instrumental basada en un tema literario
Melodía
con acompañamiento
Polonesa,
Vals, Mazurka
|
Impresionismo
(S XIX)
|
MAURICE RAVEL
JORGE DUKAS
CLAUDE DEBUSSY
|
Bolero
El
aprendiz de brujo
El mar
|
Orquesta,
percusión
|
NUEVAS
FORMAS
|
Música
descriptiva
|
Nacionalismos
(S XIX)
|
EDVARD
GRIEG
CARL ORFF
MANUEL DE
FALLA
ISAAC
ALBÉNIZ
ENRIQUE
GRANADOS
|
Suite de
Peer Gynt
Carmina
Burana
El amor
brujo
Suite
Iberia
Goyescas
|
Orquesta
|
RAICES
FOLCLORE
|
Ritmos y
melodías populares
|
Actualidad
(S XX y
XXI)
Neoclasicismo
Dodecafonismo
Música
Aleatoria
|
ÍGOR
STRAVINSKY
SERGUÉI
PROKOFIEV
JOAQUÍN
RODRIGO
SCHÖNBERG
JOHN CAGE
|
Consagración
primavera
Pedro y el
lobo
Concierto
de Aranjuez
Pierrot
Lunaire
Concierto
para piano preparado
|
Orquesta,
sintetizador, instrumentos eléctricos
|
INVESTIGACIÓN
|
Utilización
de nuevas tecnologías
|
Tareas
1.- Cada grupo de clase trabajará una de las épocas expuestas, partiendo de la información dada al inicio y del cuadro resumen posterior.
2.- Se elaborará un montaje con Video Maker que contenga
- Título y características de la época
- Imágenes de los personajes más representativos
- Un fragmento de un vídeo de alguna de las obras más destacada de los personajes citados y en el que se visualice la ejecución de la misma.
- Instrumentos utilizados
4.- Juego. Recapitulación y evidencia de lo trabajado mediante preguntas y respuestas individuales
FLAUTA DULCE
Vamos ahora a ser capaces de transportarnos a los tiempos de Juan Sebastian Bach para interpretar una creación suya aunque adaptada a la flauta dulce.
Se trata de un MINUETO.
El minueto es una antigua danza tradicional de la música barroca. El origen de esta danza cortesana francesa es difícil de situar, pero se cree que surgió en la corte del rey Luis XIV. Bach utiliza el compás de 3/4. Los bailarines que han danzado con la música de los minuetos de Bach insisten en que esta música es adecuada para el acompañamiento del baile, tanto por la estructura de la frase, como por el juego rítmico y la elegancia, la propuesta de Bach encaja a la perfección con los movimientos de danza.
Esta es la pieza original escrita por Bach
Esta es la pieza original escrita por Bach
En esta interpretación podéis ver las posiciones de la flauta y escuchar la melodía de la parte A de nuestra partitura.
Con este vídeo podréis tocar la partitura con acompañamiento y practicar
Espero que disfrutéis interpretando esta melodía.
Mucho ánimo
Mucho ánimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario